martes, 26 de septiembre de 2023

Prevalencia de los Factores de la Personalidad en la Resolución de Conflictos

 

En este breve ejercicio tomamos como punto de partida una tabla del artículo cualitativo de Ertürk (2022) que detalla diferentes métodos utilizados para la resolución y manejo de conflictos, tanto a nivel individual como administrativo, según 40 profesores de primaria.

Categorización de Métodos: Cada uno de los métodos listados en la tabla fue categorizado según los Cinco Grandes Factores de Personalidad que son:

 

  1. Neuroticismo: Este es el factor de la personalidad que se asocia con tendencias hacia la emocionalidad negativa, como el estrés, la ansiedad y la irritabilidad. Las personas con altos niveles de neuroticismo suelen ser más sensibles a situaciones estresantes y pueden tener dificultades para manejar el estrés de manera efectiva.
  2. Extraversión: Este factor se relaciona con el grado en que una persona es social, enérgica y busca la estimulación en el mundo exterior. Las personas extrovertidas tienden a ser más abiertas y a disfrutar de la interacción social.
  3. Transigencia: Este factor se refiere a la calidad de ser compasivo, cooperativo y dispuesto a llegar a acuerdos. Las personas con altos niveles de transigencia suelen ser más empáticas y están más dispuestas a ayudar a los demás.
  4. Apertura a la Experiencia: Este factor se asocia con la curiosidad, la imaginación y la apertura a nuevas experiencias e ideas. Las personas con altos niveles de apertura suelen ser más creativas y más dispuestas a considerar diferentes perspectivas.
  5. Escrupulosidad: Este factor se relaciona con el grado en que una persona es organizada, responsable y confiable. Las personas con altos niveles de escrupulosidad suelen ser más metódicas y están más enfocadas en alcanzar sus objetivos.

Doble Categorización: Algunos métodos se asociaron con más de un factor de personalidad. En estos casos, la frecuencia se dividió entre los factores involucrados.

Frecuencia y Prevalencia: Sumamos las frecuencias de cada factor de personalidad involucrado en los métodos de resolución de conflictos. Luego, calculamos la proporción de cada factor en relación con el total para obtener una medida de su prevalencia.

Visualización de Datos: Utilizamos gráficas de pastel para representar visualmente la prevalencia de cada factor de personalidad en los métodos de resolución de conflictos.

Interpretación: Observamos que el Neuroticismo es el factor más prevalente, seguido de la Transigencia y la Extraversión. Esto sugiere una tendencia hacia métodos de resolución de conflictos más defensivos o evasivos.

Implicaciones: Los resultados indican una oportunidad para la formación y el desarrollo en áreas como la transigencia y la apertura a la experiencia, que podrían llevar a métodos de resolución de conflictos más constructivos.

Este enfoque psicosocial nos permite entender mejor cómo los diferentes factores de la personalidad pueden influir en los métodos preferidos para la resolución de conflictos, y ofrece una base para futuras intervenciones o investigaciones en este ámbito.

 Tipo de Método       

 Método                              

 Casos     

 Factor de Personalidad         

Métodos Individuales

                                     

           

                                

                     

 Silencio de una parte                

 21 casos  

 Neuroticismo                    

                     

 Distanciamiento                      

 18 casos  

 Neuroticismo, Extraversión      

                     

 Silencio mutuo de las partes         

 17 casos  

 Neuroticismo                     

                     

 Retirada-Renuncia al conflicto       

 10 casos  

 Neuroticismo                    

                     

 Ser respetuoso y tolerante           

 4 casos   

 Transigencia                    

                     

 Compromiso de una de las partes      

 3 casos   

 Transigencia                    

                     

 Ser orientado a la solución          

 2 casos   

 Escrupulosidad                  

                     

 Hablar                               

 1 caso    

 Extraversión, Apertura          

Métodos Administrativos

                               

           

                                

                     

 Calmar e intentar convencer a las partes

 20 casos

 Neuroticismo, Transigencia     

                     

 Ignorar y ser indiferente            

 15 casos  

 Neuroticismo                    

                     

 Pretender que nunca ocurrió          

 11 casos  

 Neuroticismo                    

                     

 Lograr consenso                      

 8 casos   

 Transigencia                    

                     

 Escuchar                             

 7 casos   

 Apertura, Extraversión          

                     

 Silenciar usando autoridad           

 5 casos   

 Escrupulosidad, Neuroticismo    

                     

 Ser orientado a la solución          

 2 casos   

 Escrupulosidad                  

                     

 Contactar al mediador (árbitro)      

 1 caso    

 Escrupulosidad                  

 





Referencia:

Ertürk, R. (2022). Conflict in schools: A qualitative study. Participatory Educational Research, 9(1), 251-270.

jueves, 21 de septiembre de 2023

La desigualdad en los ingresos; el índice de Gini y la personalidad



Recientemente revisé un estudio publicado en la revista Social Science & Medicine (De Vries et al., 2011a) que examina la relación entre la desigualdad de ingresos, medida a través del índice de Gini, y el factor de la personalidad de la transigencia en diferentes estados de EE. UU (N = 674,885). Algunos de los resultados son los siguientes:


Variables de Nivel 2 (Estatal) socio-demograficas

  • Gini (-0.96, p<0.001): Un aumento en el índice de Gini, que representa mayor desigualdad de ingresos en el estado, está fuertemente asociado con una disminución en los niveles del factor.
  • Urbanicity (-0.05, p=0.32): La urbanización del estado no muestra una asociación significativa con el nivel de amabilidad.
  • Median Age (0.05, p<0.05): Un aumento en la edad media de la población del estado está asociado con un ligero aumento en los niveles de amabilidad, aunque esta relación es apenas significativa.
  • College educated (-0.02, p=0.70): El porcentaje de personas con estudios universitarios en el estado no muestra una asociación significativa con el nivel de amabilidad.
  • Female (1.45, p<0.01): Estados con un mayor porcentaje de mujeres muestran niveles significativamente más altos de amabilidad.
  • Median income (-0.02, p=0.33): El ingreso medio en el estado no muestra una asociación significativa con el nivel de amabilidad.
  • Minority ethnicity (0.04, p=0.33): El porcentaje de minorías étnicas en el estado no muestra una asociación significativa con el nivel de amabilidad.

Variables de Nivel 1 (Individual)

  • Age (-0.08, p<0.001): El envejecimiento está fuertemente asociado con una disminución en los niveles de amabilidad.
  • Age^2 (1.58 x 10^-3, p<0.001): La relación entre la edad y la amabilidad muestra una curva, indicando que la amabilidad podría aumentar después de cierta edad.
  • Male (-0.15, p<0.001): Ser hombre está fuertemente asociado con menores niveles de amabilidad en comparación con ser mujer.
  • College educated (0.13, p<0.001): Tener estudios universitarios está fuertemente asociado con niveles más altos de amabilidad.
  • Ethnicity: Se observan diferentes efectos para diferentes grupos étnicos, aunque en general, ser de una minoría étnica (excepto asiáticos y nativos americanos) está asociado con mayores niveles de amabilidad.



Índice de Gini

El Índice de Gini es una medida de desigualdad, originalmente utilizada para cuantificar la desigualdad en la distribución de ingresos dentro de un país o población. Su valor oscila entre 0 y 1, donde 0 representa una distribución perfectamente igualitaria y 1 representa una distribución completamente desigual.


Factor de Transigencia

La transigencia (o "Agreeableness" en inglés) es uno de los Cinco Grandes rasgos de personalidad en la teoría de los Cinco Grandes (también conocida como modelo OCEAN). Este rasgo refleja la calidad interpersonal a lo largo de un espectro que va desde la compasión hasta la hostilidad en pensamientos, sentimientos y comportamientos. Las personas con puntuaciones altas en transigencia suelen ser más cooperativas, mientras que las personas con puntuaciones bajas pueden ser más competitivas o incluso manipuladoras.



Relación entre Gini y Transigencia


La relación negativa entre el índice de Gini y la transigencia sugiere que, en estados con alta desigualdad económica, las personas son generalmente menos amables y compasivas. Este fenómeno podría deberse a la mayor competitividad en estos entornos, especialmente en el ámbito laboral, lo que disminuye la cooperación y el altruismo. Además, en estados con una mayor proporción de mujeres, que suelen puntuar más alto en transigencia, es más probable que el índice de Gini sea más bajo, indicando menos desigualdad económica. Esto podría deberse a que mayor transigencia produce un ambiente que fomenta más concesiones y es más igualitario.




Esta gráfica (De Vries et al., 2011b) compara el modelo 1 y el modelo 4 (+ variables del nivel 2, sociodemograficas), y como muestran una asociación negativa con el factor de la personalidad de la transigencia, i.e. mayor desigualdad predice menor transigencia (amabilidad y compasion).



Conclusión

Desde el punto de vista biológico, es crucial reconocer que la personalidad, incluida la transigencia, tiene un fuerte componente genético. Esto podría sugerir que factores intrínsecos al individuo, probablemente influenciados por mecanismos neuropsicológicos y más orgánicos, pueden tener un papel más significativo en la falta de equidad regulada por el factor de la transigencia, que las variables sociodemográficas, que en este estudio no mostraron un impacto significativo. 

Una posible conclusión podría ser que, intervenciones basadas en reajustes sociales o ingeniería social tendrían un efecto mínimo en abordar estas disparidades. Dado que estos factores tienen un peso considerable en un sentido más orgánico, biológico y evolutivo, incluso una reestructuración a nivel gubernamental o del sistema económico tendría efectos limitados en cambiar esta dinámica. 

Este hallazgo podría considerarse como evidencia parcial para la hipótesis de desigualdad de Wilkinson. Aunque sí sugiere que la salud de la población está relacionada con la igualdad, esta relación no parece estar basada principalmente en “los efectos corrosivos de la jerarquía social”, sino más bien en factores psicobiológicos inherentes a la persona.

Esto desafortunadamente puede llevar a los gobiernos a buscar las intervenciones a nivel psicopolítico, buscando "feminizar" a la población, dada la asociación del sexo femenino con mayores niveles de transigencia a nivel estatal, para reducir la competitividad y por ende la desigualdad, por meros principios ideológicos.




De Vries, R., Gosling, S., & Potter, J. (2011). Income inequality and personality: Are less equal U.S. states less agreeable? Social Science & Medicine, 72(12), 1978–1985.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

La psicología de la inclusión


 ¿Qué es la inclusión? 

La inclusión es un concepto estrechamente ligado a la psicología, particularmente a la personalidad y el factor de la "transigencia" del modelo de los Cinco Grandes. Este rasgo se ha erigido como un mecanismo fundamental en el contexto evolutivo humano, contribuyendo a nuestra sobrevivencia como un regulador de la cooperación y el altruismo (DeYoung, 2015a). Estos mecanismos, que una vez impulsaron nuestra adaptación y selección, hoy en día se han refinado a través de herramientas de ingeniería social como la inclusión.

En este contexto, la inclusión es la extensión de estos mecanismos evolutivos hacia una práctica social que no sólo busca tolerancia, sino la plena aceptación y participación de individuos en una comunidad, independientemente de sus diferencias. La inclusión es, por tanto, un fenómeno multidimensional que implica una interacción compleja entre factores psicológicos, sociales y estructurales.

Tenemos desde la psicología comparada y la primatología, para la inclusión, el ejemplo de "Binti Jua", una gorila de 8 años que rescató a un niño de 3 años en el zoológico de Brookfield, mostrando un acto de compasión y cuidado inter-especie (De Waal & García, 2007). Este evento en video capturó la atención mundial y sirve como un claro ejemplo de cómo rasgos relacionados con la inclusión y transigencia no son exclusivos de los seres humanos. Al considerar el comportamiento de Binti Jua en el contexto de la evolución, es evidente que los mecanismos que permiten actos de cooperación y altruismo tienen profundas raíces filogenéticas, presentes incluso en nuestros parientes más cercanos del reino animal.

El factor de la transigencia está impulsado por sistemas dedicados de vinculación afiliativa y regulación social (DeYoung, 2015b). La palabra 'afiliación' tiene una etimología ilustrativa, compuesta por los términos latinos 'hacia' (ad-) e 'hijo' (filus), sugiriendo la incorporación de alguien como si fuese un miembro de la familia o un hijo. Estos impulsos afiliativos están profundamente arraigados en operaciones de discriminación entre lo familiar y lo extraño, fundamentales en los procesos de información social –estudios han mostrado que el tamaño de las regiones cerebrales responsables de los procesos de la información social puede ser predicho por los niveles del factor de la transigencia en un individuo (DeYoung et al., 2010)–. Esto nos proporciona un marco para entender las variaciones individuales en la inclinación hacia la inclusión social. Como lo diría Piaget, dichas operaciones están basadas tanto en sistemas más hereditarios y sensoriomotores como lo están en aquellos relacionados con la moralidad y la ética. Estos sistemas motivadores explican por qué la transigencia se integra en el metarasgo de la estabilidad, junto con el neuroticismo y la escrupulosidad, contribuyendo a la conservación del sistema para el logro de objetivos y metas.

Aspectos de la transigencia y la inclusión

El rasgo de la transigencia entonces se descompone en dos aspectos principales: compasión y amabilidad. Este último se relaciona con la resistencia al abuso y explotación de otros, funcionando como un inhibidor de las tendencias psicopatológicas a la "explotatividad" que conllevan niveles bajos de transigencia (DeYoung et al., 2016a). A nivel social, el aspecto de la amabilidad regula nuestra comprensión facultando el reconocimiento y valoración de las aportaciones que diversos grupos hacen a la sociedad, asegurando que los beneficios en ámbitos como la economía, la educación y la salud se distribuyan de manera recíproca.

La compasión, por otro lado, incluye procesos emocionales automáticos que son vitales para la coordinación interpersonal en sistemas sociales. Estos procesos abarcan la empatía, el cuidado y la preocupación hacia los demás, como se demuestra en el caso de Binti Jua. A nivel social, el factor de transigencia fomenta la preocupación y el interés por los grupos que requieren apoyo adicional, y también potencia la concienciación sobre sus estados emocionales y sus necesidades específicas. 

Además, se ha observado que las personas con bajos niveles de transigencia suelen ser menos empáticas y más egocéntricas. Los bajos niveles de transigencia están asociados al egocentrismo, que es un rasgo definitorio en trastornos del espectro autista (Begeer et al., 2016). Específicamente, existe una correlación negativa entre los niveles de transigencia y el autismo (Tsai et al., 2018). Desde una perspectiva clínica, la baja transigencia también se ha asociado con trastornos de personalidad por antagonismo (DeYoung et al., 2016b), lo que podría contribuir a la exclusión de distintos grupos sociales.

Conclusión

La transigencia, desglosada en sus aspectos fundamentales de compasión y amabilidad, se revela como un elemento clave en la construcción de una conciencia social inclusiva. No solo influye en la manera en que percibimos, evaluamos e interactuamos con los individuos que nos rodean, sino que también actúa como un sistema motivador subyacente que establece y orienta nuestros objetivos en función de la vinculación afiliativa y el respeto a las normas sociales. Esta dimensión motivadora refuerza nuestra tendencia a mantener estructuras sociales estables y funcionales, ampliando así nuestra capacidad para la cooperación y la inclusión social más allá de los límites de lo que consideramos 'familiar'.


DeYoung, C. G. (2015). Cybernetic big five theory. Journal of research in personality, 56, 33-58.

DeYoung, C. G., Hirsh, J. B., Shane, M. S., Papademetris, X., Rajeevan, N., & Gray, J. R. (2010). Testing predictions from personality neuroscience: Brain structure and the big five. Psychological science, 21(6), 820-828.

DeYoung, C. G., Carey, B. E., Krueger, R. F., & Ross, S. R. (2016). Ten aspects of the Big Five in the Personality Inventory for DSM–5. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 7(2), 113.

De Waal, F. B. M., & García, A. (2007). El mono que llevamos dentro. Madrid: Tusquets.

Tsai, M. N., Wu, C. L., Tseng, L. P., An, C. P., & Chen, H. C. (2018). Extraversion is a mediator of gelotophobia: A study of autism spectrum disorder and the Big Five. Frontiers in psychology, 9, 150.

Begeer, S., Bernstein, D. M., Aßfalg, A., Azdad, H., Glasbergen, T., Wierda, M., & Koot, H. M. (2016). Equal egocentric bias in school-aged children with and without autism spectrum disorders. Journal of experimental child psychology, 144, 15–26. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2015.10.018


lA NEUroPlASTICIDAD CoMo MECANISMo DE TrANSForMACIóN CErEBrAl

3.1. Concepto de neuroplasticidad Durante mucho tiempo se mantuvo la creencia de que la capacidad cere- bral y, por tanto, la capacidad de a...