martes, 30 de mayo de 2023

Piaget y la vigencia de su perspectiva teórica de la inteligencia


La perspectiva teórica de la inteligencia consolidada por Jean Piaget en 1945, que distingue entre la inteligencia sensomotriz y verbal, ha encontrado un eco relevante entre los modelos factoriales más actuales. Esta correspondencia, coloca dicha perspectiva como un posible precedente insospechado, del modelo bifactorial de Cattell y de las eventuales refinaciones posteriores derivadas del modelo VPR de Johnson y Bouchard que menciona DeYoung (2020a), llegando al punto  de parecer confirmar y reflejar las concepciones del psicólogo suizo. En estos modelos factoriales estadísticos, el factor "g" de inteligencia general se divide en dos subfactores, que agrupan las habilidades de la inteligencia en verbales y no verbales, mostrando una convergencia que evidencía la perdurable vigencia de la teoría de Piaget en el estudio contemporáneo de la inteligencia.

Los dos subfactores del factor "g" de la teoría de la inteligencia: el verbal y el no-verbal. 

DeYoung (2020b), se refiere a "inteligencia" como la inteligencia general, también conocida como el factor g, que es la capacidad para desempeñarse bien en una amplia variedad de tareas cognitivas desafiantes. La inteligencia contribuye a la resolución de problemas a través del pensamiento y el razonamiento, y se mide adecuadamente mediante pruebas de CI y similares. La inteligencia general ocupa el vértice de una jerarquía de habilidades cognitivas más específicas que están todas relacionadas entre sí. En los niveles de la jerarquía por debajo del factor g, se pueden hacer divisiones entre formas más estrechas de inteligencia, que son empíricamente distintas a pesar de estar correlacionadas entre sí.

La distinción entre los dos tipos principales de habilidad de Cattell-Horn inmediatamente por debajo del factor g de la jerarquía de inteligencia no se captura mejor con los términos "cristalizada" y "fluida" (DeYoung, 2020c). Estos términos fueron originalmente desarrollados basándose en la teoría de que algunas habilidades (las llamadas "fluidas") estaban genéticamente determinadas y no influenciadas por la experiencia o la educación, mientras que otras habilidades (aquellas que "cristalizan" con el tiempo) dependían del conocimiento o habilidad adquirida de la experiencia. No obstante, los análisis factoriales de las baterías de pruebas muestran que las diferencias individuales en la habilidad no covarían según cuánto dependen del conocimiento adquirido, sino más bien según si requieren la resolución de problemas utilizando estímulos que son verbales o no verbales.

En este sentido, se definen dos tipos principales de habilidad en el nivel de la jerarquía de inteligencia inmediatamente por debajo del factor g. Tradicionalmente, se han denominado como inteligencia cristalizada y fluida, pero DeYoung opta por llamarlos así, inteligencia verbal y no verbal.

La inteligencia verbal se refiere a las habilidades cognitivas que involucran la resolución de problemas utilizando estímulos verbales. Esto implica el procesamiento del lenguaje, la comprensión lectora, la capacidad para seguir instrucciones verbales y habilidades similares. Por otro lado, la inteligencia no verbal se refiere a las habilidades cognitivas que no dependen del lenguaje. En cambio, se basan en la percepción, la memoria y el razonamiento utilizando estímulos no verbales. Esta perspectiva verbal-noverbal derivada de la teoría de 3 factores VPR, ve el tercer factor, que es la capacidad para rotar objetos mentalmente, como pequeño al lado de los otros. Ambas tienen influencia genética.


La inteligencia sensomotriz y verbal de Piaget

A pesar de la reticencia de Jean Piaget hacia los modelos factoriales, que enfocan el rendimiento de los sujetos en tareas de inteligencia, Eysenck (2019), llegó a señalar la existencia de una correlación entre las tareas experimentales de Piaget y el factor "g". Eysenck hace referencia a estudios que han demostrado esta correlación, lo que sugiere que la teoría de Piaget puede tener una interconexión con los modelos factoriales más actuales. 

La inteligencia sensomotriz, según Jean Piaget, se presenta como en la que los niños pequeños interactúan con su entorno utilizando sus sentidos y habilidades motoras. Durante este período, los niños coordinan percepciones y movimientos, pero su comprensión se basa en una serie de estados sucesivos de los actos, sin una representación de conjunto. 

La inteligencia sensomotriz suele referirse a (1947): 

  • La satisfacción práctica o el éxito de una acción, en lugar del conocimiento por sí mismo 
  • La inteligencia vivida, no reflexiva, centrada en las realidades inmediatas y a distancias cortas entre el sujeto y los objetos.
  • Un funcionamiento comprendiendo momentos de forma aislada.  
"Existe una inteligencia sensomotriz o practica cuyo funcionamiento prolonga el de los mecanismos de nivel inferior: reacciones circulares, reflejos, y, más profundamente todavía, la actividad morfogenética del mismo organismo" - Piaget (1945)

La inteligencia verbal (representacional) es una prolongación de la inteligencia sensomotriz que comienza con la función semiótica (1969) e implica la capacidad de razonar y conceptualizar el mundo a través de símbolos y representaciones mentales. Esta forma de inteligencia permite a los individuos superar las limitaciones espacio-temporales, extendiendo las acciones a través de representaciones simbólicas. La inteligencia conceptual se desarrolla a medida que los niños comienzan a usar el lenguaje y a formar "preconceptos", aunque los conceptos propiamente dichos no se desarrollan hasta más tarde.


DeYoung, C. (2020). Intelligence and Personality. In R. Sternberg (Ed.), The Cambridge Handbook of Intelligence (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 1011-1047). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108770422.043

Piaget, J. (1945). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Grijalbo.

Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Crítica.

Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Siglo XXI editores, S.A.

Eysenck, H. (2019). The structure and measurement of intelligence. Routledge.


lA NEUroPlASTICIDAD CoMo MECANISMo DE TrANSForMACIóN CErEBrAl

3.1. Concepto de neuroplasticidad Durante mucho tiempo se mantuvo la creencia de que la capacidad cere- bral y, por tanto, la capacidad de a...